Entradas recientes
- La Vuelta Ciclista a Extremadura 2025 apuesta por la Igualdad en el Deporte Femenino
- El ciclismo femenino en España continúa creciendo con fuerza
- ADESP define sus metas para 2025: impulsar la Igualdad en el Deporte
- La Junta de Andalucía impulsa el Deporte con más de 7 millones de euros en subvenciones para Federaciones deportivas andaluzas por un Deporte más igualitario y accesible
- Ayudas a Mujeres Deportistas para la Conciliación y la Formación en la Comunidad Valenciana
Comentarios recientes
No hay comentarios que mostrar.
Archivo del Autor: Ruben
Marian Otamendi, CEO del World Football Summit
“El Deporte necesita más mujeres para ser más eficiente y rentable”
Desde su posición como CEO del World Football Summit, ¿cómo percibe la representación de las mujeres en el fútbol tanto dentro como fuera del campo?
En cargos directivos y en puestos eminentemente deportivos, claramente infrarrepresentadas. Sí encontramos ya muchas mujeres trabajando en puestos medios dentro del organigrama de los clubes, pero muy alejadas de los puestos de decisión. Según un estudio de Deloitte, los puestos directivos ocupados por mujeres en los principales clubes de fútbol en Europa es solo del 15%, en comparación con corporaciones globales de otros sectores, que asciende al 40%. Esta infrarrepresentación es una buena muestra de la falta de profesionalización del fútbol, excesivamente masculinizado, lo que da lugar a tipos de liderazgos poco integradores.
Respecto a los puestos más propiamente deportivos, sólo hay dos entrenadoras en LaLiga F, y la misma infrarrepresentación en otros puestos como fisios, psicólogos, preparadores físicos, etc. También es cierto que las mujeres hasta hace poco no se formaban para estos puestos, con lo que esperemos que se vayan incorporando con el tiempo.
¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el deporte, y en especial en el fútbol, desde que comenzó su carrera hasta ahora? ¿Cuáles cree que han sido los principales avances?
Aunque la evolución es lenta, existe, y cada vez vemos más mujeres en los distintos puestos. La visibilización de las mujeres que ocupan esos cargos es esencial. Pensemos que el nombramiento de Fatma Samoura en FIFA supuso un importante impulso y un cambio en las federaciones continentales y nacionales. Gracias a su Plan Estratégico de Desarrollo del Fútbol Femenino, el fútbol femenino creció exponencialmente en los últimos 6 años, mucho más que en los 10 anteriores. La inclusión de las cuotas puede ser una palanca de arranque eficaz si se utiliza bien. Si no se utiliza para colocar a las mejores, sino a las “adeptas”, no habrá servido de nada.
La inclusión de la mujer es además un acierto desde el punto de vista económico y de gestión, los equipos mixtos son más eficientes y dan mejores resultados, como ocurre en todos los grupos de trabajo diversos, con lo cual la ausencia de mujeres impacta en el rendimiento de esas organizaciones sin duda.
Otro aspecto importante a destacar es el papel de las mujeres deportistas. En los últimos años se han convertido en auténticos referentes a nivel social promoviendo un fútbol en valores, más moderno, más inclusivo. Se han convertido también en marcas en sí mismas, y ya es habitual ver a Aitana o Alexia en vallas publicitarias, ver estadios llenos semana tras semana en Inglaterra, aficionados con camisetas de las futbolistas…Esto representa un avance enorme del papel de la mujer no sólo en el deporte, sino de todos como sociedad.
En un entorno predominantemente masculino como el fútbol, ¿qué obstáculos cree que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo? ¿Cómo se pueden superar esos desafíos?
El principal obstáculo creo que es la falta de oportunidades y, muchas veces, no creo que sea ni intencionada. Precisamente por ser un mundo tan predominantemente e históricamente masculino, pienso que a la hora de la contratación muchas veces se olvida que las mujeres podrian ocupar esos puestos. Es como si por defecto se buscara un hombre para el puesto. También es cierto que la mentalidad en ciertos entornos (no exclusivamente futbolísticos) de que una mujer ocupe un puesto directivo, es vista todavía como una “apuesta”. No importa su formación, años de experiencia,…es una “apuesta”. Son realidades a las que todavía nos enfrentamos en esta sociedad. El hombre siempre piensa que está capacitado para ocupar un puesto, nosotras no lo tenemos tan claro, y a menudo padecemos el síndrome del impostor. En World Football Summit nos ocurre con frecuencia que al invitar a una posible ponente nos diga “pero y yo, ¿qué voy a decir”. Eso jamás ocurre con un hombre, jamás, y es algo en que las mujeres tenemos que trabajar y vencer nuestros miedos.
¿A qué barreras ha tenido que hacer frente usted por el hecho de ser mujer durante su carrera profesional?
La verdad es que a ninguna. Jamás me he sentido ni he sido discriminada ni en mi vida personal ni en la profesional. Por otro lado, yo en mi puesto de trabajo no me visualizo como mujer, me visualizo como una profesional. Sé que esta respuesta no gusta a aquellos que quieren convertir la lucha por la igualdad en una guerra de sexos, pero es una realidad.
¿Qué impacto cree que tienen eventos globales como el World Football Summit en la visibilidad y promoción del deporte femenino? ¿Este tipo de eventos son palanca del cambio en femenino en la Industria del Deporte?
Sin duda, jugamos un papel muy relevante. En World Football Summit estamos profundamente comprometidos en no sólo apoyar, sino acelerar este cambio. Y por eso creamos nuestro Female Leaders Program, donde a partir de una serie de iniciativas, tratamos de visibilizar e involucrar diferentes stakeholders a sumarse a este compromiso. Hace años que adquirimos el compromiso de que al menos el 30% de nuestros ponentes fueran mujeres. La inclusión femenina no significa únicamente hablar de fútbol femenino, sino visibilizar a las mujeres en todos los aspectos del fútbol. En nuestra curaduría del programa, cuidamos que las mujeres hablen en paneles de acuerdo con su experiencia y especialización, sin estar encasilladas exclusivamente en temas de género. Por ejemplo, tenemos directoras de marketing, especialistas en tecnología y directoras deportivas destacadas que trabajan en equipos masculinos, y para nosotros es fundamental que tengan espacio en esos paneles especializados.
Además, buscamos crecer la asistencia femenina a nuestros eventos, por eso tenemos un ticket solo para mujeres con actividades exclusivas hacia ellas, para que puedan conocerse intercambiar ideas y experiencias con otras mujeres de la industria, como nuestro Female Leaders Gathering ya se ha consolidado como un “must” en cada edición de WFS, un espacio de encuentro y desarrollo que ha recibido el apoyo de diversas entidades, incluyendo embajadas como la del Reino Unido, que también ven la necesidad de este tipo de iniciativas. Para nosotros, no se trata solo de sumar cifras, sino de asegurarnos de que las mujeres tengan roles de verdadera relevancia y que aporten desde su experiencia para construir un fútbol mejor y más inclusivo.
Otro aspecto clave es la formación y el liderazgo. Y llevamos a cabo por España un proyecto muy especial donde a partir de la voz de mujeres líderes impartimos una serie de actividades hacia niños y niñas, para promover la capacitación y el acceso de mujeres a puestos de liderazgo.
Por último, estamos encantados de anunciar que en 2025 volveremos a realizar el Women’s Football Summit, un evento con un enfoque especial en el desarrollo del fútbol femenino. Este evento no solo abordará temas estratégicos de la industria como rendimiento, engagement de los aficionados, patrocinios, derechos audiovisuales y salud mental, sino que también integrará actividades de impacto social abiertas a la comunidad. Queremos que este Summit sea un reflejo de los valores del fútbol femenino: inclusivo, sostenible y moderno, un verdadero catalizador de cambio social.
El fútbol femenino ha crecido exponencialmente en los últimos años. ¿Qué factores clave han impulsado este crecimiento y cómo se puede mantener y acelerar este progreso?
Claramente el Plan Estratégico de Desarrollo del Fútbol Femenino de FIFA ha sido un factor clave para el cambio, así como las políticas e iniciativas de UEFA, lo que ha propiciado que las marcas por fin comiencen a invertir. Que se entregue un Balón de Oro a la Mejor Futbolista también creo que es un impulso importante, porque visibiliza a las futbolistas, y las coloca donde tienen que estar: exactamente a la misma altura que los futbolistas.
También es fundamental que se deje de considerar el fútbol femenino (y muchos deportes femeninos) como un fondo de responsabilidad social y se reconozca como el negocio que es. El potencial es infinito. Afortunadamente esto cada vez lo están viendo más marcas y los resultados están ahí. ¿Un ejemplo reciente? La final de la UEFA Women’s Champions League en Bilbao generó un impacto económico de 23 millones de euros en Bilbao.
¿Qué papel juegan las figuras femeninas líderes dentro de la industria del fútbol, como usted, en inspirar a las nuevas generaciones de mujeres a involucrarse en este deporte, ya sea como jugadoras o en otras áreas?
Creo que jugamos el papel de la normalización, que se nos vea ocupando puestos distintos, y seamos un referente para las jóvenes generaciones, no sólo para las niñas, también para los niños. Que se vea como algo normal que un puesto pueda estar ocupado por un hombre, o por una mujer. Que lo ocupe el que esté más capacitado. Igualdad de oportunidades y meritocracia, no masculinización ni guerra de sexos,
¿Cómo animaría a más mujeres a sumarse a puestos de gestión en la Industria del Deporte?
Primero que se formen. Es importante estudiar y especializarse, no es suficiente que nos guste el deporte, ser seguidora de un determinado equipo. La gestión deportiva, en general, necesita mayor profesionalización.
También es importante promover políticas de inclusión y desarrollo profesional. Podemos formarnos pero las empresas y organizaciones deportivas deben comprometerse con políticas que favorezcan la inclusión de mujeres en puestos de decisión, sino será complicado.
Por otro lado, creo que crear campañas de sensibilización sobre los beneficios de la diversidad en liderazgo es importante. Los datos están ahí pero pocos los conocen.
Y por último, es necesario generar espacios de encuentro y colaboración para mujeres en el deporte. Hacer partícipe en eventos a mujeres líderes en la industria deportiva, que se compartan experiencias y se puedan analizar temas específicos. En definitiva crear una comunidad unida y colaborativa. Por esto es tan necesario el regreso de nuestro Women´s Football Summit, que tendrá lugar en Bilbao el 27 de marzo 2025.
¿Qué idea o proyecto internacional le ha llamado la atención en el fomento del rol de la mujer en el deporte y que le gustaría implementar en España?
No necesito irme fuera de España, creo que el proyecto de Dragonas de Lavapies, ejemplo de integración social y de la mujer en la sociedad a través del fútbol es un proyecto que tendría que replicarse en todas las ciudades y pueblos de España.
¿Cuál es su actividad o deporte favorito para practicar?
El pádel
¿Cuál es su deporte favorito para ver?
El tenis
¿Cuál ha sido su/sus deportista/s favorita/s?
Las tenistas Martina Navratilova, Steffi Graf y Serena Williams, Edurne Pasabán y Teresa Perales.
¿Cómo le gustaría que fuese el titular de esta entrevista?
El Deporte necesita más mujeres para ser más eficiente y rentable
Publicado en Entrevistas
Deja un comentario
ADESP ha clausurado en Navarra la formación Red de Líderes con 207 mujeres
La iniciativa Red de Líderes, impulsada por ADESP, ha clausurado en Navarra la formación con la participación de 207 mujeres. Este programa se centra en dotar a las participantes de herramientas clave para potenciar su liderazgo en el ámbito deportivo.
A través de una formación gratuita de 20 horas, impartida en formato online y dividida en módulos, las asistentes han adquirido competencias esenciales para ocupar puestos de responsabilidad en clubes y Federaciones, además de contar con una red profesional que refuerza la presencia femenina en el Deporte.
La consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, ha solicitado durante la clausura “motivación, entrega y determinación para seguir avanzando en la visibilización de las mujeres en el ámbito deportivo y, en especial, en puestos de toma de decisión”. Además, ha señalado la necesidad de “acortar la brecha de género” existente, especialmente en los estamentos de dirección y gestión.
En el acto han participado, junto a la consejera, Jorge Aguirre, director gerente del Instituto Navarro del Deporte y la Actividad Física (INDAF), y Carmelo Paniagua, vicepresidente de la Asociación del Deporte Español.
Publicado en Noticias
Deja un comentario
Leanna García, hará historia en el bobsleigh español
A sus 29 años, Leanna se convertirá en la primera mujer en representar a España en la disciplina de monobob, una variante del bobsleigh que combina precisión, velocidad y destreza técnica. Este hito, que se hará realidad en la Copa América 2024, representa un paso trascendental para la visibilidad y crecimiento de deportes emergentes en nuestro país.
El objetivo de Leanna va más allá de la Copa América. Su mirada está puesta en la clasificación para el Campeonato Mundial de 2025 y, en el horizonte, los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026. Desde ADESP, reconocemos el impacto que tendrá su participación en la promoción de los Deportes de invierno y en la apertura de nuevos caminos para las mujeres deportistas españolas, alineándose con nuestra misión de fomentar la igualdad y la diversidad en todas las disciplinas deportivas.
El camino de Leanna no está exento de desafíos, pero también está lleno de oportunidades. Su compromiso y talento, junto con el apoyo institucional y el esfuerzo por visibilizar deportes minoritarios, subrayan la importancia de generar estructuras sólidas que permitan a los deportistas alcanzar sus metas.
El proyecto Sportnet4Women refleja exactamente este propósito: fomentar la igualdad de género en el Deporte, promoviendo que más mujeres como Leanna accedan y triunfen en disciplinas que históricamente han tenido una baja representación femenina. Desde ADESP, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las Federaciones y organismos deportivos para garantizar que el talento femenino reciba el apoyo que merece.
Leanna García es un símbolo de inspiración para nuevas generaciones, una deportista que no solo compite, sino que abre camino para muchas otras mujeres en el mundo del Deporte.
Publicado en Noticias
Deja un comentario
Las barreras sociales que limitan el liderazgo femenino en el Deporte: un problema que luchamos desde ADESP
Un estudio académico desarrollado por el sociólogo deportivo Jesús Prieto Guijo, ha analizado las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a cargos de responsabilidad en el ámbito deportivo. Basado en entrevistas con gestoras deportivas, el estudio destaca que uno de los principales obstáculos son las opiniones sociales negativas y los estereotipos de género, que generan un entorno poco favorable para la igualdad.
Las conclusiones subrayan que, aunque se han logrado avances en la representación femenina en el Deporte, persisten las dificultades. Entre los problemas señalados, figuran la escasa percepción de las mujeres como líderes en entornos deportivos, la falta de referentes femeninos en posiciones clave y la brecha en el acceso a oportunidades laborales. Estas barreras se ven reforzadas por prejuicios que minimizan las capacidades de las mujeres en comparación con hombres.
Desde ADESP, con el programa SportNet4Women , trabajamos activamente para cambiar esta realidad. A través de iniciativas que promueven el liderazgo femenino en el Deporte, nuestro objetivo es proporcionar herramientas y visibilidad a mujeres que buscan acceder a cargos de decisión y gestión. Este esfuerzo incluye formación específica, creación de redes de apoyo y actividades de sensibilización dirigidas a romper los estereotipos de género.
Si bien el camino hacia la igualdad es complejo, estudios como este ponen la necesidad de actuar con determinación para lograr un cambio sostenible. Desde ADESP, reafirmamos nuestro compromiso de construir un futuro más inclusivo y diverso en el Deporte.
Publicado en Noticias
Deja un comentario
Ruth Beitia, superación, éxito y el valor de la salud mental en el Deporte
Desde ADESP queremos poner en valor la inspiradora trayectoria de Ruth Beitia, una de las mayores exponentes del atletismo español, cuyas historias de éxito y superación son un ejemplo fundamental para el desarrollo integral del Deporte. A lo largo de su carrera, Beitia se destacó no solo por sus impresionantes logros en el salto de altura, sino también por su resiliencia ante los desafíos mentales que suelen acompañar a la alta competición.
Ruth Beitia alcanzó la cúspide del éxito deportivo al convertirse en la primera atleta española al ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. A lo largo de su carrera, también acumuló numerosos títulos, incluyendo cinco medallas en campeonatos mundiales. y nueve en campeonatos europeos. Estos hitos la consolidaron como una figura legendaria en el atletismo mundial. Sin embargo, su camino no estuvo exento de obstáculos: Beitia ha hablado abiertamente sobre cómo el trabajo psicológico fue esencial en su vida, especialmente para enfrentar la presión y los momentos difíciles.
Historias como la de Ruth subrayan la importancia de la salud mental en el Deporte, un aspecto que ADESP promueve activamente a través de programas e iniciativas para apoyar a los deportistas en su desarrollo integral. Como Ruth Beitia misma destaca, el apoyo psicológico fue una clave que le permitió manejar la ansiedad y la exigencia de cada competencia, un mensaje que cobra mayor relevancia en una época en la que el bienestar mental de los atletas es prioritario.
Desde ADESP celebramos el ejemplo de Ruth y continuamos trabajando para que el Deporte sea un espacio en el que se impulse tanto la excelencia física como el cuidado emocional de cada deportista. Para más detalles sobre su historia, puedes acceder a la noticia completa en nuestra web.
Publicado en Noticias
Deja un comentario
Adi Iglesias, un ejemplo inspirador para mujeres en el Deporte
Desde ADESP queremos destacar la increíble historia de Adiaratou Iglesias, más conocida como Adi, un verdadero ejemplo de superación que resuena profundamente con los valores que buscamos impulsar en las mujeres deportistas: perseverancia, determinación y capacidad de soñar en grande, independientemente de las adversidades.
Nacida en Mali en 1999 y adoptada por una familia española en Lugo tras su llegada a los 11 años, Adi ha desafiado cada obstáculo que la vida le ha puesto por delante. Su albinismo, que le ha dejado con solo un 10% de visión, podría haber sido una limitación para muchos, pero no para ella. El atletismo se convirtió en su refugio y vía de empoderamiento, llevándola a representar a España en los mayores escenarios internacionales.
En apenas unos años, Adi ha logrado lo que muchos sueñan. Su impresionante actuación en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, donde se colgó el oro en los 100 metros y la plata en los 400 metros, es una prueba más de que el esfuerzo y la pasión siempre encuentran recompensa. Pero más allá de las medallas, lo que realmente inspira de Adi es su capacidad de romper barreras, tanto dentro como fuera del Deporte.
queremos que historias como la de Adi sirvan de ejemplo para que más mujeres se atrevan a seguir sus sueños, desafíen las expectativas y, sobre todo, crean en su potencial.
El camino de Adi Iglesias refleja los valores de igualdad, inclusión y empoderamiento que desde ADESP y SportNet4Women buscamos impulsar, queremos que historias como la de Adi sirvan de ejemplo para que más mujeres se atrevan a seguir sus sueños y desafíen las expectativas. Nos enorgullece contar su historia como parte de nuestra misión de dar visibilidad y apoyo a las mujeres en el Deporte. Adi es la prueba de que, con determinación y esfuerzo, no hay meta imposible.
Publicado en Noticias
Deja un comentario
Éxito de la II Jornada de Ejercicio Físico y Cáncer de la UEM y GEICAM
En la II Jornada de Ejercicio Físico y Cáncer organizada por la UEM y GEICAM, impulsada por el Consejo COLEF, ponemos sobre la mesa la voz de la Medicina Oncológica, de la Educación Física y Deportiva y de la Fisioterapia.
Publicado en Noticias
Deja un comentario
Tara López, Directora General de Herbalife España y Portugal
“Toda evolución es cuestión de constancia y esfuerzo.”
En sus años de experiencia profesional vinculada a la Industria del Deporte, ¿cómo ha evolucionado el rol de la mujer? ¿En qué aspectos se ha mejorado y en cuáles hace aún falta una profunda mejora?
En mis años de contacto profesional con el mundo del deporte he visto una evolución significativa en el papel de la mujer en este campo, y creo que los cambios más notables han sido la mayor visibilidad y el reconocimiento alcanzados. El reciente mundial ganado por la selección femenina de fútbol y otras competiciones en las que las mujeres han alcanzado puestos significativos, han ayudado a colocar a las deportistas en el centro de atención, algo que era impensable hace algunos años.
Además, las oportunidades de participación de la mujer en todos los niveles del deporte, desde la base hasta el alto rendimiento son mayores, lo que implica también un mayor acceso a las becas deportivas y un incremento en el patrocinio destinado a las deportistas femeninas. Y desde el punto de vista del liderazgo femenino, aunque la representación femenina en roles de alta dirección y en comités deportivos sigue siendo baja, cada vez más mujeres ocupan puestos directivos dentro de organizaciones deportivas, lo cual es clave para promover la equidad en la toma de decisiones.
Pero desgraciadamente, aún existen áreas donde necesitamos trabajar más. La brecha salarial sigue siendo un desafío importante. A pesar de los avances, las atletas femeninas, en muchos casos, siguen ganando significativamente menos que sus compañeros masculinos. También, aunque ha habido un aumento en la cobertura mediática, los deportes femeninos todavía no reciben la misma atención que los masculinos.
Usted llegó a Herbalife en 2013. Hasta entonces su carrera se había desarrollado en industrias que no tocaban el deporte de forma tan directa como Herbalife. ¿Qué diferencias ha notado en la potenciación de la igualdad entre sus anteriores campos de trabajo y la Industria del Deporte?
La principal diferencia ha sido el decidido impulso por parte de las instituciones que influyen en la industria del deporte para lograr no solo una mayor presencia cuantitativa de mujeres, sino también una participación cualitativamente más significativa.
¿Cuáles son las mayores barreras que detecta usted en torno a las mujeres en el mundo del Deporte y que le hayan llamado la atención estos últimos once años?
Existe una resistencia notable en ciertas estructuras federativas e institucionales hacia la integración plena de la mujer en roles clave dentro del deporte. Esta resistencia se manifiesta no solo en la limitada presencia femenina en posiciones de liderazgo y toma de decisiones ya comentada anteriormente, sino también en la falta de apoyo para impulsar políticas de igualdad de género de manera efectiva. Además, esta resistencia institucional se agrava por una falta de compromiso proactivo para cambiar la cultura organizacional y eliminar los sesgos de género que aún prevalecen.
Por otro lado, también se observa una patente falta de interés por parte de ciertos sectores del público hacia el deporte femenino, lo cual se refleja en la menor asistencia a eventos deportivos femeninos y en la escasa cobertura mediática que reciben. Este desinterés está en gran medida alimentado por estereotipos culturales que subestiman el valor y la competitividad. La falta de visibilidad y apoyo popular, a su vez, dificulta la obtención de patrocinio y recursos financieros, creando un ciclo que perpetúa la desigualdad y limitando así su crecimiento y desarrollo.
¿Qué señales positivas detecta en la implantación de políticas por la igualdad y de fomento del rol de la mujer en la Industria del Deporte?
Hoy en día, prácticamente todos los clubes de fútbol cuentan con un equipo femenino, lo que representa un avance significativo en la inclusión y el reconocimiento del deporte femenino a nivel global. Un ejemplo de éxito es el Atlético de Madrid, equipo al que patrocina Herbalife. Este desarrollo no solo amplía las oportunidades para las mujeres en el fútbol, sino que también contribuye a normalizar su presencia en un deporte históricamente dominado por los hombres.
Además, iniciativas como la F1 Academy y el World WCR (World Rally Championship femenino) son ejemplos notables de cómo puede evolucionar la presencia de la mujer en el mundo del deporte. La F1 Academy, por ejemplo, está diseñada específicamente para desarrollar y promover el talento femenino en el automovilismo, un sector que ha sido particularmente difícil de penetrar para las mujeres. Este tipo de programas no solo ofrecen una plataforma para que las mujeres compitan al más alto nivel, sino que también sirven de inspiración para las generaciones más jóvenes, demostrando que es posible alcanzar la cima en cualquier disciplina deportiva.
El World WCR, por su parte, es un claro ejemplo de cómo se están creando y fortaleciendo espacios para que las mujeres tengan un impacto significativo en competiciones de alta exigencia. Estos campeonatos no solo elevan el perfil de las atletas femeninas, sino que también desafían las percepciones tradicionales sobre qué deportes son “adecuados” para las mujeres.
En conjunto, estos ejemplos subrayan una tendencia positiva hacia la igualdad de género en el deporte, donde la creación de ligas, academias y competiciones específicamente diseñadas para mujeres está cambiando la dinámica del sector. Esto no solo mejora la visibilidad de las mujeres en el deporte, sino que también fomenta un entorno más inclusivo y equitativo, donde el talento y la dedicación son reconocidos independientemente del género.
¿Cuál considera que es el hito más urgente en materia de igualdad por el que se debe trabajar en la Industria y que usted haya detectado durante sus años de trabajo en Herbalife?
Durante mis años en Herbalife, he tenido la oportunidad de observar de cerca la evolución de la igualdad en la industria del deporte y la nutrición. Sin duda, uno de los hitos más urgentes en materia de igualdad que debemos abordar es reducir al menos la brecha salarial y de recursos entre hombres y mujeres. Esta disparidad no solo se refleja en las diferencias salariales entre deportistas masculinos y femeninos, sino también en el acceso desigual a patrocinios, recursos de entrenamiento y visibilidad mediática.
Asegurar que las deportistas reciban una compensación adecuada y proporcional a sus logros es crucial para fomentar una verdadera igualdad en la industria.
Además, es vital que trabajemos en igualar las condiciones de acceso a oportunidades y recursos. Las mujeres a menudo enfrentan desafíos adicionales para acceder a entrenamientos de alta calidad, instalaciones adecuadas y apoyo técnico. Esto limita su capacidad para competir en igualdad de condiciones y, en última instancia, afecta su desarrollo profesional.
En Herbalife, hemos visto cómo la igualdad de oportunidades puede transformar carreras y vidas, y creo firmemente que este es el próximo paso crítico que se debe tomar en toda la industria.
¿De qué manera está trabajando su compañía para revertir esta situación, tanto en grandes decisiones estratégicas, como en el día a día?
En Herbalife, estamos comprometidos a abordar la desigualdad de género en la industria del deporte y la nutrición mediante una combinación de decisiones estratégicas a largo plazo y acciones concretas en el día a día.
En cuanto a las grandes decisiones estratégicas, hemos implementado políticas de igualdad de oportunidades que aseguran que tanto mujeres como hombres tengan acceso equitativo a programas de formación y desarrollo profesional. Esto incluye la creación de iniciativas específicas para apoyar a las deportistas femeninas, como el Atlético de Madrid, proporcionándoles los recursos y la visibilidad que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
A nivel operativo, en el día a día, fomentamos una cultura inclusiva dentro de la empresa. Esto se refleja en nuestros distribuidores, donde buscamos activamente equilibrar la representación de género en todos los niveles de la organización.
Además, ofrecemos programas de mentoría y desarrollo de liderazgo específicamente diseñados para apoyar a las mujeres en nuestra empresa, ayudándolas a avanzar en sus carreras y a asumir roles de mayor responsabilidad. También hemos creado espacios de diálogo y capacitación para sensibilizar a nuestros empleados sobre la importancia de la igualdad de género, asegurándonos de que todos en la compañía estén alineados con nuestros valores de inclusión y respeto.
¿Hay algún tipo de práctica nacional o internacional de fomento de la igualdad y a favor de la mujer que le haya llamado especialmente la atención y que incluso le gustaría que se fomentase con fuerza? ¿Cuál?
Las anteriormente citadas (F1 Academy y el WorldWCR), así como la creación de competiciones mixtas en algunos deportes.
¿En qué punto cree que se encuentra actualmente la Industria del Deporte en esa búsqueda de la igualdad? La percepción que tenemos todos es que es un momento de cambio importante en el que hace falta hacer palanca para empezar a generar grandes cambios. ¿Está de acuerdo?
Creo que es importante que la evolución se mantenga, y que los grandes cambios vendrán con la evolución natural del deporte femenino, a medida que éste gane respaldo por parte del público, y se dimensione adecuadamente.
¿Cómo animaría a más mujeres a sumarse a puestos de gestión en la Industria del Deporte en todos sus campos?
Primero, les diría que confíen en su capacidad para liderar y tomar decisiones, y que no subestimen el impacto que pueden tener. La experiencia y la pasión que las mujeres aportan son fundamentales para crear un entorno más inclusivo y equilibrado. Es importante que sean conscientes de que no están solas y que hay una red creciente de mujeres en la industria que están dispuestas a apoyar y compartir sus experiencias.
Además, les recordaría que su perspectiva y habilidades son no solo valiosas, sino también esenciales para el crecimiento y la evolución del sector. La industria del deporte, como cualquier otra, necesita diversidad de pensamiento y liderazgo para innovar y prosperar. Es uno de los campos más atrayentes para trabajar y aunque aún hay mucho por hacer la situación es muy favorable para las mujeres.
¿Cuál es su actividad o deporte favorito para practicar?
He practicado deporte desde pequeña y deportes de todo tipo como la natación, voleibol, gimnasia, atletismo, baloncesto, equitación, judo… En la actualidad, las actividades que más practico son montar a caballo, MTB y Pilates.
¿Cuál es su deporte favorito para ver?
Me gusta mucho ver y disfrutar el deporte de forma presencial, en los estadios, circuitos, recintos. La emoción de estar ahí es increíble. La televisión también me permite ver muchos deportes diferentes. Me encanta ver el Tenis, la Formula 1, Moto GP, Baloncesto y el salto a caballo.
¿Cuál ha sido su/sus deportista/s favorita/s?
Nadia Comaneci, la gimnasta, Chris Evert, la jugadora de tenis, Carolina Marin, a quien admiro mucho por su persistencia y fuerza, aunque no sigo mucho el badmington. Y no puedo dejar de mencionar a Rafa Nadal que ha inspirado a miles de jóvenes tanto hombres como mujeres.
¿Cuál le gustaría que fuese el titular de esta entrevista?
Toda evolución es cuestión de constancia y esfuerzo.
Publicado en Entrevistas
Deja un comentario
Loida Zabala, un ejemplo de superación y coraje paralímpico
En ADESP nos inspira profundamente la historia de Loida Zabala, una atleta paralímpica que ha demostrado que las barreras, incluso las más difíciles, pueden superarse con determinación y su lucha refleja los valores que impulsamos en iniciativas como SportNet4Women.
Tras haber enfrentado un diagnóstico de cáncer terminal, Loida no solo ha continuado con su carrera en halterofilia, sino que ha llegado a la final de los Juegos Paralímpicos de París 2024. Su historia es un testimonio de resiliencia y pasión, inspirando a toda la comunidad deportiva y más allá.
Loida ha sido un ejemplo para aquellos que enfrentan desafíos personales. A pesar de un cáncer avanzado, continuó entrenando, demostrando que el Deporte no solo es una competición, sino una vía para encontrar fuerza y propósito. Su determinación para competir y su capacidad de superar el dolor físico y emocional nos recuerda que los límites solo existen cuando dejamos de soñar.
Desde ADESP, celebramos el legado de Loida como un ejemplo del poder transformador del Deporte, y continuaremos promoviendo historias como la suya, que nos recuerdan el valor de la lucha y la importancia de nunca rendirse.
Publicado en Noticias
Deja un comentario
Fundación Deporte Joven y Consejo Superior de Deportes convocan las becas Universo Mujer III para contribuir a la formación de mujeres técnicas, árbitras y juezas
La Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes lanza las Becas Universo Mujer III, una convocatoria de ayudas formativas enmarcada en el Programa Universo Mujer III de promoción del deporte femenino, impulsado por el Consejo Superior de Deportes con la colaboración de la Fundación Deporte Joven, así como de destacadas empresas como Iberdrola.
Una de las líneas prioritarias de actuación del programa Universo Mujer III es la formación especializada, dirigida a todos los colectivos que conforman el deporte: jugadoras, entrenadoras, directivas y juezas. La concesión de esta bolsa de ayudas se articula como vía para incrementar el número de entrenadoras tanto en equipos femeninos como en masculinos, en la base y en la élite, así como aumentar la presencia de árbitras y juezas en las competiciones de las diferentes modalidades deportivas.
El importe total de las ayudas asciende a 60.000 euros, de los cuales 50.000 se destinarán a técnicas y entrenadoras, y 10.000 tendrán como beneficiarias a juezas y árbitras.
El objeto de la convocatoria es becar la formación a mujeres pertenecientes a los cuerpos técnicos de las federaciones deportivas españolas, para la obtención del título de Técnico Deportivo de Grado Medio (ciclo inicial o ciclo final) y Técnico Deportivo de Grado Superior, con el fin de ampliar su participación en los equipos deportivos técnicos. La concesión de las becas alcanzará a los procesos formativos que tengan la consideración de formación oficial y que hayan finalizado entre el 1 de enero de 2022 y el 6 de septiembre de 2024.
Además, la convocatoria tiene como objetivo la formación de mujeres para su capacitación como árbitras o juezas, aplicándose a aquellos procesos formativos reconocidos por la Federación Española correspondiente, y habiendo finalizado igualmente entre el 1 de enero de 2022 y el 6 de septiembre de 2024.
El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el próximo lunes, 9 de septiembre, y permanecerá activo hasta el 20 de septiembre de 2024. Toda la información relativa a las bases de la convocatoria, así como el formulario de solicitud, están disponibles en la web de la Fundación Deporte Joven (https://deportejoven.es/becas-universo-mujer-iii/).
Publicado en Noticias
Deja un comentario